viernes, 14 de junio de 2013

SE ACABÓ

Llegamos al final de la asignatura y con ello concluyo éste mi blog.
Quiero decir que cuando comenzamos a dar esta asignatura pensé que iba a ser un rollo, y no pensaba que iban a ser tantos los beneficios que tiene el investigar en nuestra profesión. A medida del desarrollo de la asignatura he comprendido lo importante que es investigar, no sólo en la nuestra, sino en cualquier profesión.
Los seminarios han sido muy interesantes y han estado muy bien aprovechados.
En cuanto al trabajo de investigación, han sido muchos los agobios que hemos pasado con él y todo un reto para nosotros, pero reconozco que ahora me alegro de haberlo realizado porque es cierto que nos ha obligado a tener una primera toma de contacto con lo que será nuestro trabajo fin de grado, y no nos resultará tan complicado abordarlo cuando llegue la hora.
Las tutorías han sido muy utilizadas por todos los alumnos y esto ha hecho que nos resulte mucho más fácil el abordaje de la asignatura.

Sin más, concluyo mi blog. Deciros que este primer año de grado me ha resultado maravilloso por los compañer@s y amig@s que he conocido. Cuando decidí poner enfermería como primera opción no estaba segura, dudaba si poner también fisioterapia. Ahora me he dado cuenta de que no habrá otra profesión que me guste tanto como la que voy a ejercer, y ello me motiva para seguir estudiando todos los días. Cuarto ya está aquí señoreeees! Nosotros podemooooos!

CUARTO SEMINARIO

En este último seminario presentamos el estudio que hemos ido realizando a lo largo de la asignatura. En nuestro caso, el estudio que realizó mi grupo coincidía en algunos aspectos con otro de mi mismo grupo de seminario, ya que los dos grupos habíamos enfocado el trabajo en cuanto a la satisfacción laboral del personal de enfermería. Esto fue muy interesante porque cada grupo habíamos enfocado el trabajo desde un marco teórico distinto.

TEMA 10

Con este tema concluimos el temario de esta asignatura. En él, hemos dado los test de hipótesis que sirven para contrastar si rechazamos la hipótesis nula o si la aceptamos.
Existen múltiples test de hipótesis pero nosotros solo hemos dado en profundidad dos: el chi-cuadrado y el T de Student. El Test de hipótesis chi-cuadrado sirve para comparar variables cualitativas ya sean dependientes o independientes. El test de hipótesis T de Student se usa cuando la variable independiente es dicotómica y la variable dependiente continua.

Las fórmulas para realizar los problemas son complicadillas, pero una vez que haces unos cuantos de problemas se te quedan.

TERCER SEMINARIO

En el tercer seminario seguimos analizando el caso de la gastroenteritis con EpiInfo. Mediante el test de chi-cuadrado rechazamos o aceptamos las posibles hipótesis sobre cual era el alimento que había provocado la gastroenteritis, pero no lo habíamos dado anteriormente en clase, lo que nos dificultó un poco el análisis. Sorprendentemente, el alimento que había provocado la gastroenteritis no era la ensalada de col, sino el ¡helado de vainilla! 
Para años posteriores sería conveniente que primero se diesen los test de hipótesis en clase y luego el seminario.

TEMA 9

Otra vez volvemos a los problemitas! (que no me gustan en absoluto)

En este tema hemos aprendido el concepto de error estándar y su cálculo, el teorema central de límite, los intervalos de confianza y su cálculo y el tipo de muestreo, diferenciando el probabilístico( aleatorio simple, aleatorio sistemático, estratificado, conglomerados) del no probabilístico ( accidental, por cuotas)

Luego, Sergio nos mandó unos problemas por el campus que me costó la misma vida sacarlos porque nunca habíamos hecho ningunos de ese tipo. Al final resultaron fáciles, y en una tutoría resolví el conflicto con el problema número 3.

Para cursos siguientes, en mi opinión, se debería de economizar más el tiempo con los primeros temas e invertirlo más en estos últimos porque resultan más difíciles y no hemos tenido las suficientes horas de clase.

TEMA 8

En este tema estudiamos los distintos tipos de medidas que existen y la asimetría y curtosis. Os haré un breve resumen sobre cada uno.
MEDIDAS.

  • De tendencia central:
La media aritmética, que se usa para variables cuantitativas.
La mediana.Si el numero de observaciones es impar el valor de la observación será justamente la observación que ocupa la posición (n+1)/2. Si por el contrario el numero de observaciones es par, el valor de la mediana corresponde a la media entre los dos valores centrales.
La moda. Para cualquier tipo de variable.


  • De posición.
Cuantiles. Para variables cuantitativas. 
Percentiles: Dividen la muestra ordenada en 100 partes. EL VALOR DEL P50 CORRESPONDE AL VALOR DE LA MEDIANA
Deciles: Dividen la muestra ordenada en 10 partes. EL VALOR DEL D5 CORRESPONDE AL VALOR DE LA MEDIANA Y, POR TANTO, AL VALOR DEL P50.
Cuartiles: Dividen la muestra ordenada en 4 partes. EL Q2 COINCIDE CON EL VALOR DE D5, CON EL VALOR DE LA MEDIANA P50. 

  • De dispersión.
Rango o recorrido. Es la diferencia entre el mayor y el menor valor de la muestra.
Desviación típica. Informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética
Varianza. Es la misma expresión que la desviación típica en valores cuadráticos.
Rango intercuartílico. Diferencia entre el tercer y el primer cuartil.

ASIMETRÍA
(g1 = 0): Se acepta que la distribución es Simétrica, es decir, existe aproximadamente la misma cantidad de valores a los dos lados de la media. Este valor es difícil de conseguir por lo que se tiende a tomar los valores que son cercanos ya sean positivos o negativos (± 0.5).
(g1 > 0): La curva es asimétricamente positiva por lo que los valores se tienden a reunir más en la parte izquierda que en la derecha de la media.
(g1 < 0): La curva es asimétricamente negativa por lo que los valores se tienden a reunir más en la parte derecha de la media.


CURTOSIS.
Esta medida determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la distribución.

Distribución mesocúrtica (g2=0)
Distribución leptocúrtica (g2>0)
Distribución platicúrtica (g2<0)

Tuve un poco de dificultad al entender en clase la asimetría y la curtosis, pero en cuanto miré los apuntes en casa e investigué un poquito por internet se me resolvieron las dudas.



jueves, 13 de junio de 2013

SEGUNDO SEMINARIO

En el segundo seminario, continuamos aprendiendo el manejo del programa estadístico EpiInfo. En este, seguimos con el caso del brote de gastroenteritis, pero en esta ocasión analizamos los datos que en el anterior seminario habíamos grabado. Aprendimos a realizar las tablas de frecuencia y distintos tipos de gráficas, de las cuales nosotros nos tendremos que encargar de elegir la más adecuada según la variable que vayamos a representar. Estas gráficas además se guardaran en la carpeta EpiInfo que podremos encontrar en el disco duro en Mi PC (o equipo para versiones más recientes), y las podremos utilizar para insertarlas en nuestro proyecto. También, aprendimos como convertir una variable cuantitativa en una cualitativa.

Considero que EpiInfo es un programa estadístico de manejo bastante asequible y que facilita mucho el trabajo de análisis de datos.

domingo, 19 de mayo de 2013

PRIMER SEMINARIO


En el primer seminario aprendimos a instalar EpiInfo 7, programa estadístico que vamos a utilizar para el análisis de datos, y a realizar un cuestionario con el mismo.

Antes que nada, debíamos de aprender cómo instalar EpiInfo en nuestros ordenadores. Para ello, hay que poner en google “cfc epiInfo” y cliquear en el primer enlace que nos aparece. Seguidamente, entrar en “downloads” y buscar la pestaña que pone “previous versions”. Guardar el archivo que nos aparece, aunque este está en inglés, por lo que nos debemos ir al campus y guardar el parche en español para el programa. Luego, buscar la carpeta “Epi_info” en nuestro equipo y pegar el parche en la carpeta “TransExE”. Por último, abrir el programa y entrar en “settings” para cambiar el idioma desde “choose language”. Y por fin!! Ya tenemos instalado el programa en nuestro ordenador y listo para usarlo, para hacer un cuestionario por ejemplo, como aprendimos en la segunda parte del seminario.

Estos cuestionarios que podemos realizar nos facilitaran mucho la recogida de datos, y además podemos personalizarlos como queramos.

TEMA 7

Lo más importante que vimos en el tema fue la clasificación de las variables, las tablas de frecuencia (frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia acumulada y marca de clase) y los tipos de representaciones gráficas que existen.

En general, no he tenido problemas para entender ninguna de estas tres cosas, así que este tema me ha resultó facilito facilito!

TEMA 6

¡Empiezan los problemas!

Antes de realizar los cálculos matemáticos en sí, debemos determinar qué tipo de estudio es el que se está realizando. Podemos clasificar los estudios estadísticos según:
  •            Su finalidad.

Analítico: demuestran la relación entre varias variables.
Descriptivo: observan sin buscar relación entre las variables.
  •           La secuencia temporal.

Transversal: se realiza en un determinado periodo de tiempo.
Longitudinal: se realiza a lo largo del tiempo.
  •           La cronología.

Prospectivo: primero se plantea y luego se ve lo que ocurre.
Retrospectivo: tenemos los resultados y vemos como se planteó.
  •           El control de la asignación de los factores de estudio.

Experimental: se controla el factor o factores de estudio. Es siempre prospectivo.
Observacional: no se controla el factor o factores de estudio.

Una vez que hemos determinado el tipo de estudio, lo cual nos ayudará a decidir qué tipos de cálculos debemos realizar, podemos continuar. Como ya he dicho, existen diferentes medidas de frecuencia en función de lo que queramos medir según el tipo de estudio:
  •           En estudios descriptivos se usa la razón de prevalencia.
  •           En estudios de seguimiento y experimentales se usa el riesgo relativo (incidencia).
  •           En estudios de casos y controles se usa ODDS Ratio.

Hicimos un problema de cada tipo en clase, y al final, con muuuucho trabajito, ¡conseguí enterarme! Está genial que hayamos hecho los problemas en la clase y muy despacito, para enterarnos bien.

sábado, 23 de marzo de 2013

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA A TRAVÉS DE INTERNET

¿CÓMO REALIZAMOS UNA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA FIABLE A TRAVÉS DE LA RED?

La llegada al mundo de Internet nos ha facilitado mucho las cosas a la hora de la búsqueda de información. Sin embargo, no siempre es fiable todo lo que está en la red, y como universitarios es importante que sepamos filtrar y diferenciemos las fuentes que realmente tienen información fiable de las que no las tienen.

Realizar una búsqueda bibliográfica a través de la red es muy sencillo para nosotros que tenemos acceso a la biblioteca de la Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/). A continuación detallaré y acompañaré de forma ilustrativa los pasos a seguir para la búsqueda de un artículo científico:

Consultamos en Decs (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) el término que queremos consultar para encontrar el descriptor correcto para la búsqueda que queremos realizar. 


En primer lugar, yo consulté tabaco, y seguidamente el término infarto, debido a que quiero buscar una artículo que me relacione estas dos variables. Casualmente, los dos términos coincidían con los descriptores que andaba buscando.




Volvemos a la página principal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/). En base de datos, pinchamos en Scopus.


Cuando entremos en esta base de datos, introducimos nuestros dos descriptores relacionados con el boleano AND, ya que buscamos un artículo que tenga estas dos variables. No es necesario que usemos comillas ya que ninguno de los dos descriptores tiene dos o más palabras, es solo una cada uno.


Seguidamente, nos aparecen todos los artículos relacionados con nuestros dos descriptores, en función de la fecha en la que han sido publicados, siendo los más recientes los que nos aparecen primero. Elegimos el que estemos interesados, y vemos donde ha sido publicado y en qué páginas encontrarlo.


Volvemos a la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/), y pinchamos en e-revistas. Una vez aquí, metemos los datos sobre donde se encuentra el articulo que buscamos que habíamos obtenido en la base de datos de Scopus.

Parece que la Universidad de Sevilla está subscrita a esta revista, ya solo tenemos que pinchar y ¡ver el artículo que buscábamos!



martes, 19 de marzo de 2013

TEMA 5


En la primera parte del tema se explica la definición y formulación de los objetivos, es decir, donde queremos llegar con la investigación. Estos objetivos no se deben confundir con los de la práctica profesional y deben ser pertinentes, concretos, realistas y mensurables (tienen que poder medirse).
Seguidamente, se define lo que es una hipótesis, que no es otra cosa que los resultados y conclusiones que se van a obtener a partir del estudio sin antes haberlo realizado.
En segundo lugar, se habla del marco teórico, de cómo se construye y como debemos formular las preguntas en la investigación (preguntas PICO).
Por último, de los cuatro posibles niveles de evidencia en la investigación, siendo el nivel de evidencia I el más alto, y los grados de recomendación existentes.
Considero este tema uno de los más importantes, debido a que en él se explica el marco teórico, fundamental para la correcta realización de la investigación.

TEMA 4


En el tema cuatro, se nos enseña la gran importancia y lo útil que nos son las fuentes de información. Hemos aprendido que hay dos tipos de fuentes de investigación: las documentales primarias y las secundarias, como pueden ser Medline y Scopus.
Seguidamente aprendimos a realizar una estrategia de búsqueda. Al principio me pareció algo muy dificultoso, pero a través de los ejemplos expuestos en clase lo entendí. Me resultaron muy aclaratorios los dibujos realizados en la pizarra sobre los distintos boleanos.
Por último, se explica los dos tipos de entrevistas existentes con sus ventajas y desventajas, y el cuestionario y los pasos a seguir en la elaboración de este.
La parte más compleja del tema me resulta para mí ha sido la de los boleanos, pero como ya referí anteriormente, mis dudas se aclararon con los dibujos de la pizarra.

domingo, 10 de marzo de 2013

TEMA 3


Este tercer tema es mucho menos extenso que los dos anteriores. En él se habla sobre la etapa conceptual de la investigación: la identificación y valoración de los problemas en la investigación, sobre los puntos en los que nos  debemos de guiar para el desarrollo de la misma y sobre la pertinencia del proyecto.
Pienso que el contenido de este tema es reiterativo con respecto al anterior, aun así me parece bien que se dé ya que es desde mi punto de vista esta es la etapa en la que tenemos que tener más cuidado y la más difícil, por lo que nos deben de quedar muy claros los conceptos.

domingo, 3 de marzo de 2013

TEMA 2


El segundo tema ya se adentra un poco más en lo que sería el proceso de investigación en sí. En el he aprendido las tres diferentes etapas por la que cualquier investigación llevada a cabo debe transcurrir: conceptual, empírica e interpretativa.
A su vez, también se explica en este tema los tipos de errores en los estudios, que pueden ser aleatorios o sistemáticos (sesgos), los cuales debemos entender muy bien para intentar reducirlos al máximo posible a la hora de la investigación.
Por ello es esencial la última parte de este tema, en la que se nos enseña cómo podemos controlar los errores.
Desde mi punto de vista, este tema es mucho más largo y árido que el anterior, pero resulta importante para ponernos en contacto con el proceso que debe llevar la investigación, así como para conocer los posibles errores que en ella se pueden cometer.

viernes, 1 de marzo de 2013

TEMA 1


Este primer tema, me parece fundamental para el posterior desarrollo de la asignatura. Al principio, cuando nos dijeron que debíamos dar estadística en este segundo cuatrimestre, no entendía el por qué. Por ello, es esencial que primero aprendamos para qué sirve la investigación en enfermería y lo importante que puede llegar a ser en nuestra profesión.
A lo largo del desarrollo del primer tema se resolvieron mis dudas sobre por qué debíamos dar esta asignatura, y aprendí las dificultades que se nos pueden plantear para investigar, además de los problemas que puede tener el método científico y las características del mismo.